domingo, 24 de mayo de 2009


Estructura bioclimática (hacia el nordeste de la periferia)



Sobre un paisaje de-construido en la periferia de una ciudad, hacia el nordeste, se localiza esta estructura, expuesta a la intemperie; vestigio avanzado de un plano de situación limítrofe de una urbe satélite que, en un futuro próximo, acogerá a miles de almas residentes.


lunes, 4 de mayo de 2009


La serie "Horizontes" experimenta con la mirada. Genera situaciones recíprocas entre las imágenes y el observador y re-dirige nuestra atención sobre los límites espaciales del territorio.






Horizontes #.1 y 2

El territorio es cambiante, móvil, mutable. Contiene límites modificables de propiedad, apropiación y jurisdicción. Transmite una idea de abarcabilidad, de cerramiento, de separación entre ellos o los otros y nosotros, puesto que selecciona y controla la presencia y la ausencia, la inclusión y la exclusión.

Utilizamos el territorio para desplazarnos físicamente o con nuestro imaginario. Nos apropiamos de él y lo adaptamos; es una modificación que nos sirve para reconocerlo a modo de referencia frente al mundo. En este sentido el territorio sería una reconstrucción de nuestra memoria social, con cimientos políticos, económicos, culturales, que articula relaciones entre el espacio-sujeto.



Horizonte #.3


Horizonte #.4

Lucy Lippard, en su texto “Mirando alrededor: dónde estamos y dónde podríamos estar” reflexiona sobre la relación intensa que se produce entre la gente y el lugar, entre la gente y el entorno, y ahora también obligadamente, con la biosfera y el medio ambiente. En ese ensayo los términos "territorio", "tierra", etc. y el "trazado de mapas" se encuentran de un modo omnipresente tanto en la teoría como en la práctica. Un “mapeo” como concepto visual micro/macro que ha despertado siempre gran interés en los artistas: por un lado, mapear/explorar el terreno puede considerarse una incitación a la medición, al trazado de barreras, de fronteras, de zonas, y a tratar de ejercer su posesión. Pero por otro, gracias a estas cartas geográficas nos encontramos, nos indican dónde estamos, nos reconocemos y nos muestran hacia dónde nos dirigimos.


Horizonte #.5

Horizonte #.6

Sinónimo de territorialidad, es el regionalismo aplicado con un amplio sentido histórico de espacialidad, de poder y dominio, de socialización limitada gracias a las relaciones dinámicas que en ese lugar se establecen.


Horizonte #.7



Horizonte #.8



Horizonte #.9


Horizonte #.10



jueves, 30 de abril de 2009


Mil Naciones


La territorialidad se manifiesta a través de ciertas características de identidad, de límites. de atributos. Sin embargo, hoy el número de agentes externos e iteraciones que le afectan es tan grande que no puede hablarse de territorio en términos absolutos e indisociables. El territorio es una construcción social y política, espacio de poder y de dominio, ejercido por individuos o por grupos. Se somete a las mutaciones y al desequilibrio (sigue pasivamente la transformación de la realidad geosocial que lo ocupa). En esta dialéctica espacio-temporal, se deja apropiar, se deja construir, se deja cambiar y esto genera fragmentación y conflicto.

lunes, 6 de abril de 2009


Dejando atrás



Cuando la apropiación del espacio tiene un carácter simbólico entonces nos apegamos y nos arraigamos de por vida a él; nos pertenecemos con reciprocidad. Geográficamente, las relaciones hombre-medio se producen en distintas escalas: bien a pequeño nivel como el local o regional; o a uno mayor como el nacional, continental o mundial. Sin embargo, el proceso de "mundialización" de las relaciones e intereses nos ha desterritorializado a todos un poco. Los modelos políticos han generado un espacio continuo, se han borrado las fronteras y se han eliminado obstáculos que impidan el flujo de personas y mercancías. Nadamos inmersos en este planeta globalizado. Los territorios no existen ¿Qué les pasará a los deslocalizados, los desarraigados, los desterritorializados?


jueves, 26 de marzo de 2009

lunes, 16 de febrero de 2009


Pulsa para volver a la Página Inicio
77 puertas



Al enfrentarnos a una puerta, prestos a entrar en un espacio privado, en un domicilio, supone necesariamente valorar un gesto de alta convención cultural. Nos adentramos en un microespacio territorial desconocido y protegido por la propia extensión de la casa como metáfora del cuerpo y de la sociedad.

Las puertas de las viviendas mantienen, por lo general, una abertura para establecer contacto visual con quien quiera franquearla. Es una mirilla que sirve de salvoconducto para acceder a un “santuario territorial” donde el hombre comparte la intimidad y donde los demás pasan a formar parte de su intimidad.

Toda puerta interpuesta, con independencia de cada cultura e idioma, mantiene siempre una misma finalidad: la de servir de barrera y obstáculo contra el desconocido para preservarse y protegerse de amenazas, de nuestros miedos y temores.


lunes, 19 de enero de 2009


Están



Fugas de mi memoria



domingo, 14 de diciembre de 2008


Un minuto de viento norte




lunes, 8 de diciembre de 2008

Territoriólogo




domingo, 30 de noviembre de 2008